Genealogías de Fontanarejo

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Usar puntuación: / 2
MaloBueno 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - Ñ - O - P - Q - R - S - T - V - X - Y - Z

 


A     subir


Abacería - Puesto o tienda donde se venden utensilios, viandas, herramientas, etc.


Alamín - Juez que entendía de asuntos concretos. En Toledo existía el alamín de caballerías, de obras (que aprobaba las obras que se realizaban), etc.

Alarife - Maestro de albañilería.

Albéitar - Veterinario.

Alcabala - Impuesto sobre la compraventa, normalmente el 10 por cien. Su control estaba encomendado a los arrendadores, fieles medidores o procuradores y alguaciles de los concejos, que vigilaban la entrada y salida del género del la villa.

Alcalde - Funcionario real o cargo público con capacidad de juzgar y sentenciar.

Aloja - Bebida refrescante compuesta de agua, miel y especias.

Año y vez - Sistema de cultivo en el que la tierra se siembra de cereal un año y queda en barbecho al siguiente.

Aportellado - Oficio concejil en los lugares grandes encargado de administrar justicia en las puertas  o portillos de la villa que se dirigían a los lugares comarcanos. Estas puertas recibían el nombre de los lugares a donde se dirigían que a su vez eran llamados colaciones. El nombre de aportellado después se generaliza y se aplica a todos los cargos de gobierno municipal.
Arbitrio - Los municipios se nutrían de la explotación de los bienes de Propios y con los arbítrios. Impuestos que imponía la villa al consumo. Se debía pedir autorización para imponerlo.

Árbol de costados - Cuadro descriptivo, normalmente en forma de árbol, de los parentescos en una familia.

Arriero - El que transporta géneros por encargo. Normalmente el arriero también trajinaba. Ver trajinante.

Arroba - Unidad de peso que equivalía a la cuarta parte de un quintal o a 25 libras de 16 onzas (aprox. 11,5 kg). Como medida en los líquidos era en muchos sitios equivalente al cántaro, que se dividía en 8 azumbres, en 16 medios azumbres o en 32 quartillos.

Asadura - El derecho de asadura consistía en una res de cabrío o lanar que los pastores debían dar a la Santa Hermandad Vieja por cada hato que pasturase en Los Montes de su jurisdicción.

Azeña - Molino que se acciona por agua.

Azumbre - Unidad de medida de la miel.

B    subir


Barzón - Anillo de hierro, madera o cuero por donde pasa el timón del arado en el yugo.
Batán - Máquina formada por mazos de madera que movidos por una rueda de agua, golpeaban, desengrasaban y enfurtían los paños o pieles. El que trababa en un batán era batanero.

Becerro - Libro en el que las iglesias y monasterios antiguos copiaban sus privilegios.

Becerro de las behetrías - Libro en que, de orden de Alfonso XI y su hijo Pedro I, se escribieron las behetrías de las merindades de Castilla y los derechos que pertenecía en ellas a la Corona y a otros príncipes.

Behetría - Antiguamente, población cuyos vecinos, como dueños de ella, podían recibir por señor a quien quisiesen. En las cerradas o de linaje el señor se elegía de entre determinados linajes que tuvieran naturaleza en el lugar.

Beneficiado - El que disfrutaba de las rentas o bienes eclesiásticos. Pueden ser simples o curados, estos con la obligación de cura de almas.

Beneficio eclesiástico - Derecho a percibir y gozar las rentas y bienes eclesiásticos.

Bienes mostrencos - Los que no tienen dueño conocido.

Botillero - El que hace o vende bebidas heladas o refrecos. En Toledo se les llama botiller.
Buhonero - Vendedor ambulante que lleva su tienda a cuestas en una arquilla, pués vendía cosas pequeñas.

C    subir


Cabeza de linaje o casa - Persona que por legítima descendencia del fundador tiene la primogenitura y hereda todos los derechos.

Cahiz - Equivale en Castilla a 12 fanegas de grano.
Capuz - Manto cerrado o con mangas.

Capaparda - Los labradores de capa parda se distinguen de los de capillo y de los de capa y espada. La capa parda era empleada por los campesinos más humildes y estaba hecha generalmente con lana de ovejas churras.

Carpintero de lo blanco - El que trabajaba la madera nueva.

Celemín - Doceava parte de la fanega.

Censo - Padrón de la población o riqueza de un pueblo.
También contrato por el cual se sujeta un inmueble al pago de una pensión anual.
  • Censo al quitar: Censo redimible.
  • Censo enfitéutico: Cesión perpetua o por largo tiempo de un inmueble, mediante el pago anual de una pensión.
  • Censo perpétuo: Censo irredimible.

Chozno - Nieto en cuarta generación, hijo del tatarabuelo

Cientos - Incremento del la alcabala, normalmente un 10 por cien. Todos estaban obligados a su pago, no había exenciones. Nacieron en el s. XVII para mermitir hacer efectivos los servicios de millones. El primer ciento fue en 1626 para recaudar 12 millones de ducados.
Coleto - Tipo de jubón hecho de piel de ante.

Común - Que pertenece a muchos. Los bienes comunales pertenecían a todos los vecinos de un pueblo o de varios. No podían ser enajenados.

Corambre - Cuero, generalmente de cabra, cosido por todas partes menos por el cuello, que sirve para contener líquidos como vino o aceite.
Cordellate - Paño fino parecido a la estameña. Se producía en Urda, Herencia, Madridejo y la Puebla de Don Rodrigo. Era un produccto de los que llevaban los vendedores ambulantes que recorrían pueblos como Fontanarejo.

Corregidor - El que gobernaba una villa en representación del rey. El territorio sometido a su cargo era el Corregimiento. Podrían ser de capa (nobles) o de espada (militares). Normalmente era ejercido por un periodo de tres años.
Cuadrillero - Integrante de la Santa Hermandad Vieja de Toledo. Llamado así por salir en cuadrillas.
Cuatro labores - Referido al cultivo de la viña. Estas se solían arrendar con la condición de que se trabajasen siguiendo las "quatro lavores" que son: escavar, podar, cavar y vinar (ver vinar).

D    subir


Dehesa boyal - Tierra acotada, destinada a pastos y, en general, de aprovechamiento del común. El Ayuntamiento de Toledo, para fomentar la repoblación de sus Montes y el laboreo de sus tierras, entre otras medidas, concede a cada lugar, en cuanto tiene algunas casas, una dehesa boyal para que pasture el ganado vacuno de labor de los vecinos.

Derecho de Asadura - Arbitrio local pagado por el derecho de paso de los rebaños. Se arrendaba el cobro de este impuesto.


Derecho de umazgo - Derecho cobrado en Toledo sobre varios lugares de su jurisdicción consistente en el pago anual de seis maravedíes por cada vecino.


Diezmería - Tierras por las que se pagaba el diezmo. Fontanarejo, como todos los pueblos de los Montes, no tenía término municipal, pero formaba parte antiguamente de la diezmería de Almadén junto con Alcoba, Arroba, Navalpino, Horcajo y parte de Nava de Estena y Retuerta.


Diezmo - Tributo a favor de la Iglesia consistente en el diez por ciento en especie, de todos los frutos recogidos de la tierra, del ganado, del queso, del vino, del aceite y de la sal. En principio todos estaban obligados a su pago.

Donado - El seglar que se retiraba a monasterios o conventos. A veces lo hacían para ponerse a salvo de la justicia (refugio en sagrado) o de la hacienda (vinculando bienes del donado).

Dozavo - Impuesto que se cobraba en Toledo y sus montes consistente en una parte de cada doce de los panes, semillas, frutos y crías de ganados. En Fontanarejo en 1813 se fija en 2500 reales. El dozabo se arrendaba para su cobro a entidades o particulares. En ese año de 1813 hace la postura Bartolomé Álvarez Fernández, que es aceptada por la ciudad de Toledo el día 11 de abril. Fue siempre tema de reclamación de todos los pueblos de los montes a la ciudad de Toledo por el abuso que suponía.

E    subir


Empanar - Sembrar la tierra de trigo. Ver Pan.

Escribano - Era un oficio público y daba fe de las escrituras y demás actos públicos. Los había de varias clases: de cámara, del número, de ayuntamiento, etc.

Estadal - Medida de longitud equivalente a cuatro varas o 12 pies. Derivado de él es el estadal cuadrado: 400 estadales cuadrados equivalían a una aranzada. En Fontanarejo 500 estadales correspondían a una fanega.


Estambre - Lana después de haber sido cardada, lavada y torcida, quedando lista para su tejido.


Estameña - Forma de tejer la lana. Resultaba un tejido áspero.

F    subir


Fábrica - Reparación, mantenimiento y funcionamiento de una parroquia. En el Libro de Fábrica se recogen estos aspectos.
  • También se le llama fábrica a la repoblación forestal realizada tras las rozas. Al monte así creado se le llamaba monte tallar.

Fanega - o hanegada. Medida de capacidad de granos formada por 12 celemines.

  • Fanega de puño - espacio de tierra que se sembraba de un determinado grano. Esto dio medidas distintas según la calidad de la tierra.

Fiel del Juzgado - Magistrado del que dependían los lugares de los Montes de Toledo como delegado del Ayuntamiento de Toledo. José de Beyzama ocupó este cargo a principios del s. XIX.


G    subir


Gamella - Artesa que sirve para dar de comer y beber a los animales. También arco que se forma en cada extremo del yugo que se pone a los bueyes, mulas, etc.
Genealogía - Progenitores y descendientes de una persona.

Generación - Personas que vivieron en la misma época. En genealogía se estima el tiempo pasado de una generación a otra generalmente en 30 años.

H    subir


Hermandad vieja de Toledo - La había en Toledo, Talavera y Ciudad Real. Ante el grán número de criminales que asolaban los montes de toledo, protegidos por la proximidad de la frontera con los moros, los colmeneros y ballesteros de estas ciudades se unieron en hermandad para reprimirlos. Depués sólo la compusieron caballeros o nobles, que como condición tenían que ser hacendados y poseer colmenas en los Montes de Toledo. En las Cortes de Madrigal de 1472 se reforma la institución eligiéndose en todos los pueblos dos alcaldes, uno por el estado noble y otro por el llano, a quienes quedaban subordinados los oficiales menores, llamados cuadrilleros. Su misión era perseguir a los ladrones o golfines que infestaban los montes. Gozaban de grandes privilegios ya confirmados por San Fernando en el año 1220. Podían prender y sustanciar las causas a los reos, y sentenciarlos a muerte de saeta, que según parece se ejecutaba en Peralbillo, en el término de Miguelturra. Carlos V mandó que se diese muerte a los reos antes de asaetarlos.


Hidalgo -  También fijodalgo, fidalgo, hijodalgo o hijo de algo. En la Corona de Aragón se llaman infanzones. Condición de la nobleza española, titulada o no. Gozaba de un régimen jurídico especial que pervivió hasta la confusión de estados en el s. XIX. En un principio estuvieron obligados a mantener caballo y armas para acudir a la guerra si el rey les llamaba. Extaba exento de ciertos tributos.

  • Hidalgo de bragueta: Se adquiría el derecho de hidalguía por haber tenido al menos sietes hijos de un legítimo matrimonio.
  • Hidalgo de cuatro costados: Cuyos abuelos paternos y maternos son hidalgos.
  • Hidalgo de devengar quinientos sueldos: El que por los antiguos fueros de Castilla tenía derecho a cobrar 500 sueldos en satisfacción de las injurias que se le hicieran.
  • Hidalgo de ejecutoria: El que había litigado su hidalguía y probado ser hidalgo de sangres.
  • Hidalgo de gotera: El que únicamente en un pueblo gozaba de los privilegios de su hidalguía, que perdía al mudarse a otro lugar.
  • Hidalgo de privilegio: El que ha llegado a esta condición por compra o merced real.
  • Hidalgo de solar conocido: El que tenía casa solariega o desciende de una familia que ha tenido o la tiene.

Homicianos, Privilegio de - En la Edad Media se concedió este privilegio a muchas ciudades de frontera, con los moros o Portugal, por el que los delincuentes podían redimir sus culpas residiendo en estas ciudades un número determinado de años. Era preceptivo que antes el delincuente obtuviera el perdón de la víctima del delito o de algún familiar. Se solían conceder en Viernes Santo y a veces implicaban alguna compensación económica por parte del delincuente. El perdón de las víctimas podía ser tenido en cuenta o no, pero era imprescindible para solicitar el indulto real o perdón de homicianos. Con el primero se evitaban las penas corporales de las sentencias y con el segundo se podía conmutar la pena por otra más llevadera para el reo, como el residir en los lugares fronterizos o luchar en las guerras contra los moros.

J    subir


Jurado - También llamado Procurador Síndico. Representante del común en los ayuntamientos que contrarrestaba el poder de los regidores vitalicios y hereditarios. Tenían voz en los ayuntamientos pero no voto. En Toledo los jurados estaban constituidos en cabildo.

L    subir


Legua castellana - 2000 pies o 6666 varas y dos tercios. Equivalente a 5572 metros y 7 centímetros. La legua grande es cuando la distancia es superior en uno o dos kilómetros. La legua chica es cuando supera la media legua pero no llega a una.

Libra - Unidad de medida formada por 4 quarterones o 16 onzas. La libra de botica se dividía en 12 onzas y la libra carnicera en 24 o 32 onzas.

Linaje - Ascendencia o descendencia de cualquier familia. Se suele utilizar para las familias nobles.

Luctuosa - Derecho en algunas diócesis o señoríos por el que el prelado o señor percibía una alhaja o bien tras el fallecimiento de sus fieles o vasallos. Unas veces la disponía el difunto en el testamento y otras la elegía el señor.

Lugar de realengo - Que no era de señorío ni de ninguna orden. Pagaba los tributos a la corona.

Lugar de señorío - El que estaba sujeto a un señor particular, a distinción de los realengos.

M    subir


Malagí - Arriero que transportaba pescado.
Mongrunar - Enterrar los sarmientos para que enraicen.

Maquila - Parte de la harina que corresponde al molinero por moler granos ajenos. También lo podía sacar del grano que se caía al hacer la molienda. Si el molino pertencía a algún señor, la maquila le correspondía a este.

Maravedí - Moneda equivalente a la trigésima cuarta parte del real de vellón. Hubo de oro y plata, aunque posteriormente fueron de cobre. 

Martiniega - Renta anual que paga el vasallo para poder disfrutar de la tierra que trabaja. Era un derecho señorial que se pagaba el día de San Martín.
Mayordomo - El encargado de administrar. En el caso de las Parroquias era el encargado de la administración de estas, y su actividad quedaba reflejada en el Libro de Fábrica (ver Fábrica).
Mechinal - Agujero que se dejaba en las construcciones y que servía para anclar los andamios. Una vez terminados los edificios estos no se tapaban para facilitar futuros arriglos. En la Iglesia de Fontanarejo se pueden ver algunos de estos mechinales.

Melenas - Almoadilla o piel que se pone a los bueyes bajo el yugo para que estos no se lastimen. De este deriva el término "melena" referido al cabello.

Merino - Juez con amplia jurisdicción. El merino mayor era nombrado por el Rey y el menor, también llamado alguacil, era nombrado por el merino mayor.

Mesta - Honrrado Consejo de la Mesta de Pastores. Creado en 1273 agrupaba a los pastores de León y Castilla otorgándoles grandes privilegios: exección del servicio militar, derecho de paso y pastoreo, etc. además de una fiscalización especial que provocó multitud de de pleitos con los agricultores hasta 1836 en que es abolida. Era uno de los gremios más importantes de Europa.

Millones - Impuesto que gravaba el consumo.

Morcajo - Mezcla de trigo y centeno en la sembradura o molienda.


O    subir


Obligado - El encargado por el ayuntamiento a surtir de comestibles a la población. Se solía acceder a este puesto mediante subasta pública.


P    subir


Padrón - Relación de los vecinos o moradores de un pueblo.

Pan - Se le llamaba así al trigo. Las tierras de pan llevar eran tierras cultivadas de trigo.

Parentesco - Vínculo por consaguinidad, afinidad, adopción o matrimonio.

Pecho - Tributo que se pagaba al rey, señor u otra autoridad.
Penas de cámara - Multas y penas pecuniarias que se cobraban a los vecinos por diversos motivos (cantar en la calle por la noche, insultar a otro o pelearse, enborracharse, no pagar las alcábalas, cazar y pescar ilegalmente, engañar con los pesos y medidas, amancebarse, etc). 1/3 o la mitad de la multa era para los gasto de la justicia de la villa, el resto era para el señor del lugar (Gastos de cámara) si era la mitad o se dividía entre este y el denunciante si eran 2/3. Entre los gastos de justicia de la villa figuraba el sueldo del alcalde y alguaciles, por lo que la imposición de multas era imprescindible para que cobraran su sueldo. Lo mismo ocurría con otros oficios como el de guardia de montes. Las multas cobradas se registraban en el Libro de penas de cámara y eran guardadas por un depositario.

Poia - Derecho que se pagaba en pan cocido al dueño del horno.

Poio - Pago a los juezes por su trabajo.

Pósito - Entidad municipal destinada a guardar y mantener una reserva de grano, para venderlo a los labradores de la localidad durante tiempos de carestía. Se llama también así al lugar donde se guardaban estos granos.
Presura -  Tierras que desde el s. IX se van ocupando en Castilla y la Extremadura castellana.

R    subir


Real de Vellón - Equivalente a mediados del s. XVIII a 34 maravedís. Había de dos, de cuatro. Un real de plata equivalía a 1,5 reales de vellón.

Regatón - El que combraba género al por mayor y lo vendía al por menor.

Regidor - El que ejercía en una villa el gobierno económico. En las ciudades importantes su número era de 24, por lo que también se llamaban Veinticuatros.
Rota - Señal que portaban los judíos para diferenciarlos. Se trataba de una señal (colorada para los hombres y azul para las mujeres) puesta en el hombro derecho generalmente del tamaño de un sello rodado. Se ordenó al menos desde el IV Concilio lateranense de 1215 pero su seguimiento no fue general, teniendo las ciudades que aprobar de vez en cuando normas similares para distinguir a judios y moros.

Roza - Tierra limpia de matas para la siembra en ellas. Normalmente se quemaba el monte y se sembraba sobre las cenizas. El Ayuntamiento de Toledo controló mucho esta práctica por el destrozo que causaba prohibiendo el uso del hacha, y que solo se usara la azada.

S    subir


Sayón - El verdugo que ejecutaba la pena de muerte o cualquier otra a la que fuera condenado el reo. Parece que se llamaban así porque se vestían con un saco de sayal o tela muy basta tejida de lana burda. También se nombraba así al alguacil.
Simonía - Era la voluntad de vender o comprar algo espiritual por algo material. Es decir, la compra o venta de cargos eclesiásticos, sacramentos, reliquias, etc. Sus tipos eran:
  • Convencional: Pacto o acuerdo de dar lo temporal por lo espiritual.
  • Intencional: Intención de dar lo temporal por lo espiritual.
  • Real: Entrega efectiva de lo temporal por lo espiritual.
Era uno de los pecados clericales o laicales. Otras prohibiciones del clero en la Edad Media era llevar barba o pelo largo, ejercer como carniceros, llevar vestidos o adornos suplerfluos, acudir ante los jueces seglares, asistir a los bautismos o bodas de sus propios hijos, etc.
Sisa - Se quitaba una parte de los productos comprados para pagar gastos locales. En el vino se sisaba en la octava y en la reoctava, es decir, un octavo del total, del que se quitaba otro octavo. En telas consistía en la mitad de la dozaba o 1/24. El sistema dio lugar a dos sistemas de medidas: las completas o las sisadas.
Sobeo - Correa fuerte con que se ata al yugo la lanza del carro o el timón del arado.

Sosa - Jerónimo de Sosa, genealogista español.
Sistema ideado por Jerónimo de Sosa para la presentación de genealogías, y que utilizó por primera vez en Noticias de la Gran Casa de los Marqueses de Villafraca de 1676. En el s. XIX propagó este sistema el alemán Setephe Kekule Von Stradonitz, por lo que también se llama método Kelule. Es el sistema más usado en la descripción de genealogías.

T   subir


Tierra calma - También llamado Sitio calmo. Se le llamaba a las tierras cultivados de cereal.
Trajinante - El que llevaba géneros de un lugar a otro por cuenta propia.

V    subir


Vienlo - Parecido a la horca pero con más dientes. Se usaba para aventar la mies.
Vinar - hacer la segunda cava a las viñas. A esta tierra labrada dos veces se la llama "tierra vinada". A la que se daba tres vueltas de labor se le llamaba "tierra terciada".
Vínculo - Obligación en los bienes a que sucedan en ellos los parientes por el orden que señala el que lo fundó. Se prohibía enajenarlos.
Y    subir
Yantares - Obligación de alojar y alimentar al señor y a sus acompañantes. Acabó siendo una renta más  a la que estuvieron obligados los vasallos. Algunos lugares podían precisar el número de personas que, por ejemplo, podía llevar el Obispo en las visitas parroquiales y los días que podía permanecer en el lugar.
Yugada - Terreno de labor que puede ararse con una yunta en un día. Era una medida variable.

 

Actualizado ( Sábado, 31 de Octubre de 2009 12:43 )  
Tenemos 3 invitados conectado